Destinos Europa España Los mejores 5 lugares para visitar en Barcelona

Los mejores 5 lugares para visitar en Barcelona

Tabla de contenidos
1. Basílica de la sagrada familia
2. Parc Güell
3. La rambla
4. Casa Batlló
5. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

Basílica de la sagrada familia

 

Aquel famoso monumento creado por Gaudí es uno de los lugares imprescindibles que todos deben visitar en Barcelona. Increíble creer que aún no está acabado.

 

 Nos remontamos al año 1882 cuando Francisco de Paula del Villar y Lozano comenzaría a diseñar y construir dicho proyecto caracterizado con un estilo neogótico. Tras un año fue dado a Gaudí que desde ese momento hasta su muerte se dedicó a construirlo. Dicho genio planeó ejecutar un total de 18 torres de las cuales solo concluyó una, debido a ello decidió dejar los planos para que los futuros arquitectos continuarán con la obra. Es importante recalcar que aquel proyecto fue apoyado a base de donaciones hasta la actualidad.

 

Acerca del simbolismo de estas torres, Gaudí dividió doce de ellas para representar a los Apóstoles, cuatro torres a los Evangelistas, una torre para María y otra para Jesús. Ante de esto, el arquitecto asignó la altura dependiendo de la jerarquía religiosa en la que se encuentren. Asimismo, encontramos tres significativas fachadas. La primera de estas nos enseña el nacimiento de Cristo llena de luz y alegría. La segunda habla sobre la pasión de Jesús durante la crucifixión siendo sobria y simple. La última y la más grande todas representa el juicio final, la muerte, la gloria y el infierno.  Cabe recalcar que Gaudí plasmo la naturaleza al crear columnas similares a las del tronco de un árbol convirtiéndolo en un gran bosque de piedra dentro del Templo.

 

En conclusión, la Basílica de la Sagrada Familia es el emblema de Barcelona razón por la cual muchas personas desean visitarla. Es recomendable comprar las entradas virtualmente ya que existen grandes colas de espera. 

 

Basílica de la Sagrada Familia
Basílica de la Sagrada Familia

 

Parc Güell

 

Su peculiar nombre proviene de Eusebi Güell, un adinerado patrocinador y admirador de las obras de Gaudí. Aquel parque cuenta con 17 hectáreas caracterizado por el mágico y vivaz ambiente que transmite al mostrarnos columnas, figuras geométricas y figuras de animales, arboles y la naturaleza en su máximo esplendor. 

 

Tuvo como fecha de inauguración el año 1922, aunque en un principio se planteaba la idea de cimentar un conjunto residencial de prestigio, sin embargo, esta idea se descartó para desarrollar en su lugar un parque de ensueño para todo público. Dicho parque cuenta con una decoración basada en mosaicos y cargada de simbolismo dentro de la política y religión.

 

En cuanto a su descripción, la atracción central es la gran plaza donde encontramos el gigantesco banco de 110 metros de longitud cuya apariencia es la de una serpiente envuelto de cerámica en pequeñas piezas. También hallamos dos casas, Casa Museo de Gaudí en la cual se expone sus obras y Casa del Guarda que almacena exposiciones audiovisuales sobre la historia del parque.  

 

Parc Güell
Parc Güell

 

La rambla

 

Uno de los lugares mas concurridos de la ciudad y al que definitivamente tienes que venir, donde podrás pasear alrededor de 1,3 kilómetros junto a la Plaza de Cataluña. Dentro del recurrido será ideal disfrutar y relajarse en las diversas terrazas que ofrece.  No obstante, al ser esta un lugar jovial y contar con artistas que dan vida a las calles, su precio es algo elevado al ser la zona preferida para los turistas. 

 

Adentrémonos en las diferentes partes de La Rambla, comenzamos con la parte mas alta de estas denominada Rambla de Canaletes siendo esta la mas visitada ya que nos comparte felicidad. Siguiendo con la Rambla de los Estudios, llamada así por la ubicación del Estudio General o mejor nombrada como Universidad. Después llega la Rambla de las Flores, dando a conocer los mejores olores dentro de sus puestos de flores y plantas. No hay que olvidarnos de la Rambla de los Capuchinos la cual podemos visitar el Gran Teatro Liceo y el Palacio Güell. Finalmente, esta la Rambla de Santa Mónica que brinda los mejores bares y restaurantes para degustar de exquisitos platos. 

 

La rambla
La rambla

 

Casa Batlló

 

Otra obra destacada de Antonio Gaudí se resalta por su fachada modernista. La Casa Batlló fue un trabajo dado a Gaudí por Josep Batlló en 1904. Al principio se iba demoler la casa para construir otra, pero Gaudí convenció a Batlló para remodelarla y mantener su estructura inicial. Para Gaudí la mejor forma para expresar sus ideas y planos sobre los interiores de esta casa era a través de maquetas de yeso que iba creando sobre la marcha con el objetivo de alcanzar volúmenes ideales. Esto hizo que los tramites administrativos sea un poco mas complicados. En consecuencia, en el año 1912 se le otorgó la licencia de obras. 

 

Dividiendo la fachada en tres partes complementarias tenemos así, la parte superior que refleja a un dragón, específicamente su lomo, el cual cuenta con escamas hechas con piezas de cerámicas y una torre de aguja, un símbolo de la lanza de San Jorge asesinando a la bestia. Seguimos con la parte central, que fue inspirada en el mar mediterráneo y donde emergen los balcones hechos de materiales como el hierro fundido y mármol. Finalizando hallamos la parte baja, esta forma una inmensa galería de cinco ventanales que esta sujetada por ocho columnas. 

 

Como último detalle, los turistas pueden adentrarse al interior del edificio y podrán observar la decoración implementada con cerámica blanca y azul como de una cueva submarina se tratase. 

 

Casa Batlló
Casa Batlló

 

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

 

La historia comienza en el año 1401, tras fusionar los seis hospitales que existían en Barcelona. Asimismo, el nombre asignado se debió a la unión de Hospital de la “Santa Creu” y “Sant Pau” por la donación realizada por Pau Gil, un banquero que pudo financiar este proyecto. Debido que, los años habían pasado y la medicina junto a la población habían crecido y evolucionado, listos para el siguiente paso se decidió desarrollar un hospital completo en todo sentido. De esta forma, esta gran obra inició en 1902 pero lamentablemente por falta de medios culminó en 1930. 

 

Este centro médico consta de varios edificios, pero los más destacados son los de Administración y de 27 pabellones, los cuales abarcan de temas médicos y labores de enfermería. Ante esta cantidad de edificios, el arquitecto Lluís Domènech i Montaner​​ contó con la ayuda de diversos artistas para realizar esculturas, mosaicos y pinturas. 

 

Al pasar los años y gracias a los avances tecnológicos en la medicina, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau abrió un espacio para la plana docente y así, durante la segunda mitad del siglo pasado nuevos edificios formaron parte de este conjunto sanitario resaltando así al Instituto de Urología. 

 

En la actualidad, se piensa desarrollar nuevas obras para ampliar el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. 

 

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau